¿Qué tipo de agitación se utiliza en los fotobiorreactores de microalgas?
La agitación utilizada en los fotobiorreactores es la SALT, un movimiento vertical en espiral creado por un AirLift. La agitación es suave y no utiliza bombas ni hélices de tornillo. La SALT es inducida por una hidrodinámica específica relacionada con el formato patentado de nuestros fotobiorreactores.
Esta agitación en espiral favorece los intercambios de gases (entrada de carbono y desgasificación de O2), homogeneiza el medio de cultivo y optimiza el acceso a la luz. También es de bajo consumo.
Actualmente utilizo tanques. ¿Cuántos FBR necesito para sustituir mi producción?
La cantidad de tanques que puede reemplazar un FBR SALT dependerá de su concentración actual y del volumen cosechado.
Tomemos como ejemplo un cultivo con la microalga T-isochrysis, muy utilizada en la acuicultura.
Un JUMBO de 285 l produce un cultivo concentrado de 80 M de células por ml, diluido al 20% todos los días, proporcionando un medio fresco de 57 l por día, lo que resulta en 4.560 «unidades de algas» por día.
Consideremos que un tanque de 300 l produce un cultivo concentrado de 5 M de células por ml y que crece durante 5 días, lo que resulta en 300 «unidades de algas» por día.
La relación entre un JUMBO y un tanque es de 15,2.
Además, hay que tener en cuenta todo el proceso de montaje y escalado para inocular los tanques, que exige mucho tiempo de trabajo humano (trasplante) y la utilización de muchos recipientes (frascos cónicos, frascos de fondo redondo, etc.).
Como conclusión, un JUMBO (285 l) sustituye a 15,2 tanques de 300 l + 15,2 tanques de 30 l + 15,2 frascos de fondo redondo de 2 l + 15,2 frascos cónicos de 0,25 l. Es decir, 285 l de cultivo y 1 recipiente frente a 5.019,8 l y 60,8 recipientes.
Realizamos auditorías para proporcionarle una comparación más precisa entre su producción actual y una producción con un fotobiorreactor SALT.
¿Qué necesito para poner un FBR en marcha?
Se les debe proporcionar a los FBR SALT lo siguiente:
– Alimentación eléctrica para la luz y el sistema de control
– Aire para agitar el cultivo
– Agua salada o dulce dependiendo de la cepa
– CO2
– Nutrientes
– Una cepa inicial
– Un ambiente adecuado
Trabajo en un ambiente muy salino, ¿sus FBR son resistentes a este tipo de ambiente?
Sí, nuestros FBR están fabricados con materiales resistentes a los ambientes salinos, como el aluminio anodizado, el PMMA y las sondas de acero inoxidable de 316 l, etc.
¿Qué tipo de aire se necesita?
Para que la agitación en espiral funcione, se necesita aire. El aire debe estar lo más «limpio» posible. Compruebe que no hay agua ni aceite en las redes de aire ni en el compresor. Se prefiere un suministro de aire comprimido, de 1 bar como mínimo. Disponemos de kits de aire (booster y compresor), si se requiere.
¿Cuál es la garantía de los FBR?
La garantía estándar es de un año para las piezas teniendo en cuenta el uso normal del fotobiorreactor.
Puede extenderse a dos años.
Microalgas: compatibilidad, optimización de cultivos
¿Su tecnología tiene consecuencias sobre los parámetros fisicoquímicos de las algas?
Nosotros, como fabricantes de equipos, no hemos realizado pruebas al respecto. Sin embargo, nuestros clientes que trabajan con criaderos han realizado comparaciones entre las microalgas producidas en fotobiorreactores SALT y las producidas en tanques (o cultivos tradicionales). No han observado ninguna diferencia. Las larvas tenían apetito tanto por las microalgas cultivadas en FBR como por las cultivadas en tanques. Tampoco se observaron diferencias en cuanto a los trasplantes.
Al contrario, si su objetivo es modificar los parámetros fisicoquímicos de las microalgas, puede cambiar los parámetros de cultivo en ese sentido.
¿Podemos cultivar microalgas frágiles (que no resisten a la agitación)?
Esta tecnología se ha desarrollado específicamente para el cultivo de microalgas frágiles y, en particular, de T-ISO, que es una microalga flagelada sensible al cizallamiento. Gracias a una agitación suave, podemos cultivar muchas especies diferentes de microalgas. Si tiene alguna duda, ofrecemos un servicio de pruebas in situ.
¿Cómo saber si la cepa que deseo cultivar es compatible con su tecnología SALT?
Tenemos una base de datos que valida doce cepas.
Para aquellas que aún no han sido probadas, nos proponemos probar sus microalgas en nuestro equipo previo a su proyecto. Estas pruebas se realizan en nuestro laboratorio en un fotobiorreactor SALT. Le proporcionaremos un informe completo de las concentraciones y productividades alcanzadas. ¡Solicite un presupuesto para este servicio!
¿Están las máquinas optimizadas para las microalgas de agua salada y de agua dulce?
Se pueden cultivar microalgas de agua salada, salobre y dulce. Por ejemplo, se puede tener un cultivo de Isochrysis en agua salada, un cultivo de Chlamydomonas en agua dulce y luego uno de espirulina en agua salobre.
¿Puedo cultivar en mixotrofía o heterotrofía?
Nuestros fotobiorreactores han sido desarrollados para el cultivo en autotrofía, por lo que están equipados con LED. Algunos de nuestros usuarios ya los han utilizado con éxito para la heterotrofía.
Tengo un exceso de calor/CO2 residual, ¿puedo aprovecharlo con las microalgas?
Las microalgas pueden ser una solución para aprovechar sus residuos, como el exceso de CO2, el calor residual o el agua rica en nitratos, fosfatos, etc.
Para que las microalgas se desarrollen en autotrofía, necesitan CO2, nutrientes (potasio, fósforo, azote, etc.), agua, luz y algunas necesitan calor.
Monitoreo del cultivo: cepa de la biomasa, cosecha de microalgas
¿Qué cantidad de cepa se necesita para iniciar un cultivo?
El volumen dependerá de la concentración de inóculo de que disponga, de la cepa y del fotobiorreactor que utilice.
En general, nuestros fotobiorreactores permiten iniciar los cultivos con pequeñas cantidades de inóculo, sobre todo gracias a la gestión precisa de la intensidad luminosa.
¿Debo elegir un cultivo discontinuo o continuo?
Pueden hacerse ambos, o incluso los cuatro modos: discontinuo, discontinuo alimentado, semicontinuo y continuo. Todos nuestros fotobiorreactores permiten hacerlo. Depende de usted elegir y utilizar los programas que le ayudarán a llevar a cabo su cultura de acuerdo con el modo elegido.
¿Cómo funciona la cosecha?
Una manguera conecta la cámara de cultivo con el bidón o tanque de cosecha. El gas y la cosecha salen a través de esta manguera, llamada manguera de rebose. Puesto que el volumen útil es casi igual al volumen del reactor, cuando hay un suministro de medio fresco se produce un efecto de rebose. Por lo tanto, al introducir 1 l de un nuevo medio, por ejemplo, se cosechará 1 l de cultivo por rebose.
Puede utilizar dos modos: semicontinuo (vaciado y luego llenado) o continuo (flujo de líquido continuo). Se utilizan bombas peristálticas para añadir el nuevo medio, ya sea de forma manual o automática. Se introduce el volumen de nuevo medio que se desea añadir. La cosecha pasará por la manguera de rebose y luego caerá en el bidón o tanque de cosecha.
La cosecha se refiere a las microalgas mezcladas con su medio de cultivo. La separación ocurre después de la etapa de cosecha y utilizando otras herramientas (de tipo centrífuga). No intervenimos en las soluciones de tratamiento (tras la cosecha).
Para los cultivos discontinuos, coseche su cultivo vaciando completamente su reactor al final de su lote.
¿Qué medidas debo tomar para garantizar mi producción?
Para evitar todos los contaminantes procedentes de los insumos, se recomienda filtrar o esterilizar en autoclave el agua y los nutrientes. Si decide filtrarlos, el filtro debe tener un extremo de 0,2 μm.
Para filtrar el aire, proporcionamos filtros de 0,2 μm.
Podemos asesorarle sobre la filtración. Sólo tiene que solicitar nuestra ayuda.
¿Puedo tomar muestras/especímenes durante el cultivo?
Sí, ya sea utilizando bombas peristálticas o válvulas proyectadas para la toma de muestras.
Servicios ofrecidos: instalación, capacitación, servicio posventa
¿Cómo instalar nuestro equipo?
La instalación es muy sencilla. Puede ser realizada por usted o por nuestro gerente de proyectos de microalgas al mismo tiempo que ocurre la capacitación (si se trata de una capacitación in situ).
Nuestros equipos de montaje se encargan de la instalación de los JUMBO.
¿Hay una capacitación antes del uso?
Sí, por supuesto.
Nuestro gerente de proyectos de microalgas proporcionará la capacitación antes del primer uso del equipo. Puede realizarse in situ o a distancia (vídeo). La capacitación comprende dos partes: capacitación teórica y práctica. El contenido y la duración de la capacitación pueden adaptarse a sus necesidades.
¿Qué servicios posventa ofrecen?
Todos nuestros equipos están cubiertos por una garantía de un año, incluyendo las piezas y la mano de obra después de la instalación. Puede ampliarse la garantía.
Además, nuestro gerente de proyectos de microalgas permanece a su entera disposición por teléfono y correo electrónico durante los 2 meses posteriores a la capacitación. Si es necesario, puede ampliarse el seguimiento a los 6 meses con un segundo día de capacitación para repasar determinados conceptos.
Puede realizarse un chequeo anual en forma de auditoría para comprobar la condición del fotobiorreactor. Le informaremos si hay piezas que necesitan ser renovadas/cambiadas.
Por último, se le informará de todas las actualizaciones del software, del FBR y de los manuales/protocolos. Al integrar un FBR de Synoxis algae, ¡también pasa a formar parte de la comunidad de Synoxis algae!
Hemos definido diferentes packs (estándar, confort, tranquilidad, serenidad) para acompañarle durante la integración de su fotobiorreactor. ¡Consúltenos!
¿Pueden entregar los equipos en cualquier lugar de Francia? ¿Y en el extranjero?
Sí, entregamos los equipos en todo el país. También realizamos entregas en el extranjero, ¡especialmente si vive en una isla!
Mantenimiento y limpieza: protocolo de esterilización, mantenimiento de las máquinas
¿Cuáles son los protocolos de limpieza y esterilización?
Todos los FBR pueden desmontarse para fines de limpieza. No obstante, hemos implementado la limpieza in situ (cleaning in place, CIP, ácida/básica), para limpiar el equipo sin desmontarlo.
Para la esterilización, recomendamos la lejía o un producto a base de ácido acético y peróxido de hidrógeno. También puede realizarse la esterilización en autoclave para determinadas piezas y para el NANO autoclavable.
Todos estos protocolos se detallan durante la capacitación, junto con las dosis adecuadas.
En nuestras simulaciones, contabilizamos 5 limpiezas al año, es decir, aproximadamente una vez cada 10 semanas. Sin embargo, tenemos clientes que mantienen su cultivo durante 6 meses o más antes de iniciar un ciclo de limpieza. Una vez más, el número de ciclos de limpieza dependerá de la cepa y del método de cultivo (una limpieza al final de cada cultivo).
¿Cuánto tiempo hay que esperar para reiniciar un cultivo?
Para NANO o LUCY, la limpieza, la esterilización y la reinoculación duran cuatro horas.
En el caso del JUMBO, el ciclo de limpieza, esterilización e inicio del cultivo dura entre uno y dos días. La duración variará en función de su caudal de agua.
¿Cómo funciona el mantenimiento?
Nuestros equipos requieren poco mantenimiento. Recomendamos la sustitución de los filtros de aire y de las mangueras de inyección y cosecha después de 10 autoclaves, y de la sonda de pH y determinados accesorios después de un año de uso. Estas recomendaciones se mencionan en los manuales de usuario.